Nuevo estudio podría ayudar a localizar depósitos subterráneos de hielo de agua en Marte

Pin
Send
Share
Send

Es un hecho bien conocido que hoy, Marte es un lugar muy frío y seco. Mientras que el planeta tenía una atmósfera más espesa que permitía temperaturas más cálidas y agua líquida en su superficie, la gran mayoría del agua hoy en día consiste en hielo que se encuentra en las regiones polares. Pero durante algún tiempo, los científicos han especulado que puede haber mucha agua en los depósitos de hielo subterráneos.

De ser cierto, se podría acceder a esta agua mediante futuras misiones tripuladas e incluso esfuerzos de colonización, que sirven como fuente de combustible para cohetes y agua potable. Desafortunadamente, un nuevo estudio dirigido por científicos de la Institución Smithsonian indica que la región del subsuelo debajo de Meridiani Planum podría estar libre de hielo. Aunque esto puede parecer una mala noticia, el estudio podría ayudar a señalar el camino hacia áreas accesibles de hielo de agua en Marte.

Este estudio, titulado "Evidencia de radar de sedimentos gruesos y porosos en Meridiani Planum e implicaciones para depósitos llenos de hielo en Marte", apareció recientemente en el Cartas de investigación geofísica. Dirigido por el Dr. Thomas R. Watters, científico principal del Centro de Estudios de la Tierra y Planetarios de la Institución Smithsonian, el equipo examinó los datos recopilados por la ESA Mars Express misión en la región Meridiani Planum.

A pesar de ser una de las regiones más exploradas de Marte, particularmente por misiones como la Oportunidad rover, la estructura del subsuelo de Meridiani Planum ha permanecido en gran parte desconocida. Para remediar esto, el equipo científico dirigido por el Dr. Watters examinó los datos recopilados por el instrumento Mars Advanced Radar for Subsurface and Ionospheric Sounding (MARSIS) a bordo de la ESA Mars Express orbitador

Desarrollado por investigadores de la Universidad de Roma en asociación con el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (y con la ayuda de contratistas privados), este dispositivo utilizó pulsos de radio de baja frecuencia para estudiar la ionosfera, la atmósfera, la superficie y la estructura interior de Marte. La forma en que estos pulsos penetraron en ciertos materiales y se reflejaron de vuelta al orbitador se usó para determinar la densidad aparente y las composiciones de esos materiales.

Después de examinar la región Meridiani Planum, el Mars Express La sonda obtuvo lecturas que indicaban que el área subsuperficial tenía una constante dieléctrica relativamente baja. En el pasado, este tipo de lecturas se han interpretado como debido a la presencia de hielo de agua pura. Y en este caso, las lecturas parecían indicar que el subsuelo estaba formado por roca porosa que estaba llena de hielo de agua.

Sin embargo, con la ayuda de modelos de compactación recientemente derivados para Marte, el equipo concluyó que estas señales podrían ser el resultado de arena libre de hielo, porosa y arrastrada por el viento (también conocida como arenas eólicas). Además, teorizaron que la región Meridiani Planum, que se caracteriza por algunas características fisiográficas e hidrológicas bastante singulares, podría haber proporcionado una trampa de sedimentos ideal para este tipo de arenas.

"La gravedad relativamente baja y el clima frío y seco que ha dominado Marte durante miles de millones de años pueden haber permitido que los depósitos de arena gruesa de las eolias permanezcan porosos y solo ligeramente indurados", concluyeron. "Los depósitos sedimentarios mínimamente compactados pueden ofrecer una posible explicación para otras unidades de la región no polar con constantes dieléctricas aparentes de bajo volumen aparente".

Como Watters también indicó en un comunicado de prensa del Smithsonian:

"Es muy revelador que la baja constante dieléctrica de los depósitos Meridiani Planum se pueda explicar sin invocar hielo que llene los poros. Nuestros resultados sugieren que se debe tener precaución al atribuir depósitos no polares en Marte con constantes dieléctricas bajas a la presencia de hielo de agua ".

A primera vista, esto parecería una mala noticia para aquellos que esperaban que las regiones ecuatoriales en Marte pudieran contener grandes depósitos de hielo de agua accesible. Se ha argumentado que cuando comiencen las misiones tripuladas a Marte, se podría acceder a este hielo para suministrar agua a los hábitats de superficie. Además, el hielo que no necesitaba venir de allí también podría usarse para fabricar combustible de hidrazina para las misiones de regreso.

Esto reduciría considerablemente los tiempos de viaje y el costo de montar misiones a Marte, ya que la nave espacial no necesitaría transportar suficiente combustible para todo el viaje y, por lo tanto, sería más pequeña y más rápida. En el caso de que los seres humanos establezcan una colonia en Marte algún día, estos mismos depósitos subterráneos también podrían usarse para beber, saneamiento y agua de riego.

Como tal, este estudio, que indica que las constantes dieléctricas bajas podrían deberse a algo más que a la presencia de hielo de agua, pone un poco de amortiguación en estos planes. Sin embargo, entendido en contexto, proporciona a los científicos un medio para localizar el hielo subterráneo. En lugar de descartar la presencia de hielo subterráneo lejos de las regiones polares por completo, en realidad podría ayudar a señalar el camino hacia depósitos muy necesarios.

Uno solo puede esperar que estas regiones no se limiten a las regiones polares del planeta, lo que sería mucho más difícil de acceder. Si las futuras misiones y (¡con los dedos cruzados!) Puestos de avanzada permanentes se vean obligados a bombear en su agua, sería mucho más económico hacerlo desde fuentes subterráneas, en lugar de traerlo desde los casquetes polares.

Pin
Send
Share
Send